«El 20 de octubre de 2011, el líder del estado norteafricano de Libia fue brutalmente asesinado en la ciudad de Sirte. El Coronel Muammar Gaddafi había permanecido al frente de una lucha para defender a su país del terrorismo y, posteriormente, de una guerra invasora, coordinada y financiada por los Estados Unidos, algunos gobiernos europeos y la OTAN. Desde el derrocamiento del sistema de gobierno llamado Jamahiriya, las condiciones sociales que prevalecen en el país son de todo menos dignas y estables. La guerra continúa. Varias facciones, la mayoría de las cuales fueron utilizadas como tropas terrestres en la guerra aérea del Pentágono y la OTAN, entre el 19 de marzo y el 31 de octubre de 2011, permanecieron atrapadas en un conflicto letal por el control del petróleo. Hoy, tres años después de la masacre y el genocidio cometido, esas facciones permanecen en conflicto por el poder político, respaldado por las milicias armadas en las dos mayores ciudades del país: Trípoli, la capital, y Benghasi, en el este, donde se inició la contrarrevolución contra Gadaffi. (…)» [1]
El periodista Walter Martínez analiza en su programa Dossier el asesinato de Gadafi:
[1] La guerra en Libia continúa tres años después del asesinato de Gadafi,- un artículo de Abayomi Azikiwe, publicado en Global Research el 21/10/2014
Enlaces relacionados:
Libia: cuando empezaron sus problemas y Al Qaeda si hizo con el poder gracias al apoyo occidental,- artículo de Mikel Itulain (¿Es posible la paz? 22/8/2013)
¡Y qué se les debería hacer a estos mafiosos, hijos de la Roma moderna todos ellos? ¿Hay quién se atreva a responder?
Me gustaMe gusta
Un hombre honesto entre los honestos y lo asesinaron nuestros opresores, consiguiendo con mentiras consenso popular para ello: ¡Qué vergüenza, tener orejas de asno y creerse inteligentes!
Me gustaMe gusta