El Deutsche Bank, el mayor banco alemán y el mayor banco de inversiones de Europa, se puede convertir en el Lethman Brothers europeo. Hace años que lo vienen anunciando diversos analistas económicos, sin embargo los tecnócratas europeos y los grandes medios corporativos miraron para otro lado. Ahora que la bomba está a punto de estallar y es imposible ocultar la realidad comienzan a insinuar tímidamente la posible quiebra del gigante financiero alemán. La historia parece repetirse.
«En algún momento esta burbuja de derivados va a estallar y los bancos centrales quebrarán. Cuando llegue ese día, enfrentaremos una crisis que hará que la de 2008 parezca un picnic (…) esta burbuja de los derivados es una «espada de Damocles» que prende sobre la economía global (…) la verdad es que prácticamente ninguno de los problemas subyacentes que causaron la última crisis financiera han sido corregidos. En cambio, nuestros problemas simplemente se han vuelto aún más grandes y las burbujas financieras se han vuelto aún más grandes (…) esta burbuja de falsa estabilidad no va a durar mucho más tiempo. Una crisis financiera mucho mayor que la que hemos experimentado en el año 2008 se acerca, y va a sorprender al mundo.» [3]
Según un reciente informe económico presentado por la ONU (Situación y perspectivas de la economía mundial 2016), «la tasa media de crecimiento en las economías desarrolladas registró una caída de más del 54 por ciento desde la crisis. Unos 44 millones de personas están en paro en los países desarrollados, mientras que la inflación ha alcanzado sus niveles más bajos desde la crisis». Asimismo, «las tasas de crecimiento de los países avanzados también se han hecho más inestables».
El premio Nobel de Economía y profesor estadounidense Joseph Stiglitz, también afirmó en un reciente artículo que las políticas económicas y monetarias que se han aplicado en los últimos años en EE.UU. y Europa, lejos de solucionar los problemas iniciales los han incrementado creando las condiciones necesarias para que estalle una nueva crisis financiera. Según Stiglitz, el problema consiste en que las principales políticas que se han aplicado después de la crisis – el saneamiento presupuestario y la flexibilización cuantitativa (FC) por parte de los principales bancos centrales – han contribuido poco para estimular el crecimiento, las inversiones, el consumo de las familias. Al contrario, han tendido a empeorar las cosas. Los grandes Bancos siguen campando a sus anchas sin ninguna regulación y recibiendo ingentes cantidades de dinero y «rescates» públicos sin exigirles nada a cambio.
Cuando a los bancos se les da la libertad de elección, escogen ganancias sin riesgo o incluso la especulación financiera en lugar de préstamos que apoyarían el objetivo más amplio del crecimiento económico. La FC debería haber ido acompañada de unas tareas específicas para los bancos. En lugar de animar a los bancos a no prestar, se les debería haber penalizado por guardar reservas excesivas, critica Stiglitz.
«Las divisas de los mercados emergentes siguen en caída libre. El sector empresarial de EE.UU. se está viendo aplastado por la apreciación del dólar». (…) «Hemos visto la expansión del crédito masivo en EE.UU. Esto no es para la actividad económica real. Se trata de tomar prestado dinero para financiar la recompra de acciones».
Edwards atacó lo que él dijo que era la «increíble arrogancia» de los banqueros centrales, que no habían aprendido las lecciones de la burbuja inmobiliaria que llevó a la crisis financiera y la recesión de 2008-09. (…) «El euro ha sido un desastre: es una máquina del fin del mundo a favor de la economía alemana». (…) «La situación actual es una reminiscencia de 2008, cuando el colapso del banco de inversión Lehman Brothers llevó a la crisis financiera mundial».
La historia volverá a repetirse, y las dudas que nos asaltan también: ¿Seguiremos tragándonos este cuento una vez más? ¿Hemos aprendido ya a estas alturas que el problema no es de siglas o gobiernos concretos sino del propio sistema económico, financiero y político que las élites imponen a nivel global? ¿Qué modelo alternativo al Neoliberalismo actual proponen «la izquierda» y aquellos que se presentan como la «alternativa» y el «cambio político» en España y en Europa? ¿Todavía pensamos que dentro del Euro y de esta UE se puede hablar de soberanía y construir un modelo de país basado en la justicia social, la igualdad y la democracia?
REFERENCIAS – NOTAS
[1] Deutsche Bank hace cundir la amenaza de un nuevo momento Lehman,- artículo de Marco Antonio Moreno en El Blog Salmón (9/2/2016)
[2] Is Deutsche Bank the next Lehman?,- Not Quant (11/6/2015)
[3] The Size Of The Derivatives Bubble Hanging Over The Global Economy Hits A Record High,- Michael Snyder, The Economic Collapse (26/5/2014)
[4] 2016: ¿Año de nueva crisis económica?,- declaraciones de Albert Edwards publicadas en Insider.pro (14/1/2016)